LOS ANIMALES EN LA CULTURA POPULAR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LOS ANIMALES EN LA CULTURA POPULAR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
En este blog, puedes encontrar algunos fragmentos de nuestra cultura popular relacionada con los animales de la Península Ibérica. Así mismo, espero tu colaboración con aportes de aquello que conozcas sobre el tema. Refranes, dichos, leyendas, mitos, poesía, canciones... serán incluidos en la reedición de mi libro Las aves ibéricas en la cultura popular.
En este blog, puedes encontrar algunos fragmentos de nuestra cultura popular relacionada con los animales de la Península Ibérica. Así mismo, espero tu colaboración con aportes de aquello que conozcas sobre el tema. Refranes, dichos, leyendas, mitos, poesía, canciones... serán incluidos en la reedición de mi libro Las aves ibéricas en la cultura popular.
domingo, 26 de febrero de 2012
Erizo europeo (Erinaceus europaeus)
Este simpático mamífero, es querido y odiado por los habitantes de las zonas rurales. Algunos, conscientes de que son devoradores de animales perjudiciales para las cosechas, como insectos, caracoles, roedores... lo tienen por buen compañero, mientras que otros, quizás con un empacho de fantasía, piensan que se introducen en los huertos donde hay frutales, con la intención de revolcarse entre la fruta caida y así robarla prendida de sus púas.
Con pocos depredadores, gracias a su particular armadura que consta de unas 1600 púas, aparece de vez en cuando en las egagrópilas de los búhos reales, que son de los pocos que les dan caza y cosumen.
Trasladando al erizo a una cultura popular más moderna, hay un par de dichos jocosos que quería dejar reflejados:
"Tienes más peligro que un erizo en una fábrica de globos o condones"
O esta otra
"Te mueves menos que Espinete en una fábrica de velcro"
Espinete, para el que no lo sepa, era un erizo tamaño humano, de color rosa y fabricado posiblemente en felpa y que era uno de los personajes de Barrio Sésamo. Siendo de felpa imaginad lo que podría moverse en una cama de velcro jeje.
Bueno, a ver si alguien sabe algo más sobre erizos de la península Ibérica (España y Portugal) y las islas Baleares y Canarias. Lo podéis enviar a mi correo ajpestana@hotamil.com
sábado, 25 de febrero de 2012
mantis (Empusa pennata)
LOS ANIMALES IBÉRICOS EN LA CULTURA POPULAR
Una de las mantis que habitan en nuestar Península. Más pequeña y de aspecto más paludo, es decir, que se parece más a un palo. Viendo su imagen, podríamos decir que se parece a un boxeador, de ahí que en algunas culturas en las que se practican como deporte nacional las artes marciales, uno de sus golpes sea el de mantis religiosa.El nombre de mantis religiosa o santateresa, le viene de la postura que adopta acechando a sus presas, como si de una persona orando se tratase.
En nuestro pais recibe varios nombres vernáculos, santateresa, mantis, mantis religiosa, caballito del diablo, caballico de Dios, caballito de nuestro señor, cervatana, ciervatana...
Existe la creencia de que la mantis es un ser venenoso y peligroso, de ahí estos refranes:
"Si te pica una cervatana (santateresa), pueden tirar los cordeles de la campana"
"Si te pica una santateresa, coge las andas yvete a la iglesia"
y sin embargo es un animal inofensivo, no venenoso y que mantiene a raya a muchos insectos a raya en el huerto, por lo que, al contrario de lo que podríamos pensar, es muy beneficioso para el agricultor.
Bueno, pues aquí sigo enviando información de los animales como protagonistas en la cultura popular. Si alguien recuerda algo lo agradecería enormemente. Lo podéis enviar para la reedición de mi libro "Las aves ibéricas en la cultura popular" de la editorial Tundra Ediciones, a la dirección de correo ajpestana@hotmail.com
Saludos
martes, 21 de febrero de 2012
SAPO CORREDOR (Bufo calamita)
Sin duda, anfibios y reptiles han jugado un papel notorio en nuestra cultura popular. Aunque, a diferencia de otros animales, en la mayoría de los casos han sido tenidos como de mal agüero, amigos de brujas o seres ponzoñosos.
El sapo corredor, se localiza a lo largo y ancho de casi toda la Península, siendo fácil encontrarlo en las carreteras en los días de lluvia. Esta costumbre hace que mueran no pocos individuos.
En la cultura popular, siempre se ha pensado que estos anfibios eran capaces de escupir, y que no dudarían en dejar ciego a todo aquel que se les acercase.
Además, han sido asociados a las brujas y a sus pócimas, pensando que eran aprobechados por el veneno que segregan por el dorso y por las glándulas paratoideas, para la elaboración de sus mágicas bebidas. Un ejemplo claro lo tenemos en el conjuro de la Queimada gallega, donde lo nombran junto a búhos, demonios, trasnos, brujas...
En algunos lugares, eran crucificados en las puertas de los graneros, con la creencia de que protegerían la construcción del trueno y el rayo.
Por todo esto, han sido perseguidos y masacrados sin piedad, siendo en realidad, unos grandes amigos de los agricultores, dando cuenta de muchos de los insectos que atacan a las cosechas.
Bueno, si alguien conoce alguna cosilla sobre anfibios u otros animales relacionada con la cultura popular, le agradecería que me la enviase al correo ajpestana@hotmail.com para la reedición de mi libro y por supuesto se agradece que se comparta.
ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus)
Su característico y sonoro reclamo, emitido al atardecer, cuando la mayoría de las aves han apagado su voz hasta el siguiente día, ha propiciado numerosas onomatopeyas. Estas han derivado en diversos nombres vernáculos.
~ Nombres onomatopéyicos ~
Alcarcarabán, alcarabán, alcaraván, alcarván, arrumir, ascamarlic, chirlo, chorlito, churlito, dormir, francolín, juanruiz, morás, moril, morís, moriz, pedroluí, pedroluís, pernil, pero-luí, perroluí, pirlí, saberlí, saberlic, samarlic, samerlic, sebel-lí, seberlic, siberlic, torlit, tumulí, turlito, turliz, turrulí, xaberlic, xamarlic, xamerlic, xavarrilic, ximerlic, xirolita, xorrobit, xuribit, xurrubic, xurubit.
~ Cuentos ~
De Vozmediano (Soria)
“El cuento del zorro y el alcaraván"
Tras coger un zorro a un alcaraván éste le convence para que repita la siguiente frase: ¡Alcaraván comí, alcaraván comí! Al hacerlo, abre la boca y el alcaraván huye repitiendo: Pero no de mí, pero no de mí.” (3)
Tanto las palabras que dice el zorro como las que pronuncia el alcaraván, son una onomatopeya del canto de este último.
De Villapún (Palencia)
“El cuento del zorro y el alcaraván"
Un alcaraván apresado entre las fauces de un zorro le hace creer que si repite su reclamo: alcaraván comí, alcaraván comí, sus hermanos acudirán y podrá cazarlos a ellos también, por lo que el zorro, engañado, accede y, al abrir las mandíbulas, el ave aprovecha para salir corriendo al tiempo que se burla diciéndole: alcaraván comí, alcaraván comí… a otro tonto pero no a mi. (6)
~ Refranero ~
“Alcalcarabán vi, alcalcarabán comí” (de Bañugues, Gozón, Asturias).
“Canta el moril, alguno se va a morir” (de Muriel de la Fuente y Golmayo, Soria).
Aquí os dejo unos fragmentos de cultura popular, tomados de mi libro "Las aves ibéricas en la cultura popular" de Tundra ediciones, y que hablan sobre el ave de la foto. Si sabéis alguna cosita de cultura popular con los animales ibéricos como protagonistas, mamíferos, aves, reptiles... os agradecería que me los enviaseis a ajpestana@hotmail.com para la reedición. Así mismo se agradece que le deis difusion.
domingo, 19 de febrero de 2012
LECHUZA COMÚN (Tyto alba)
Las aves nocturnas siempre han formado parte de la superstición humana y por lo tanto del folklore y cultura popular de la Península Ibérica. La lechuza común sufre un fuerte declive poblacional debido, entre otras causas, a la perdida de lugares propicios para la reproducción, los atropellos... Sin duda, es una especie necesitada de un empujón para intentar seguir adelante. Los miembros de la asoc. nat. Abanto y el IES Alcalá Galiano de Cabra (Córdoba) estamos inmersos en un proyecto de reforzamiento de la población de este ave en la zona. Para ello, los alumnos están construyendo cajas nido para colocar en los edificios oficiales de la ciudad y estamos preparando todo lo necesario para montar un hacking con esta especie.
El hecho de que esté muy ligada a los asentamientos humanos, haya utilizado y utilice iglesias como alojamiento, rodeadas antiguamente por cementerios, y posea esa silueta blanca que destaca sobre el negro de la noche, la ha hecho partícipe de muchas leyendas y supersticiones. Si alguien oía su desgarrado reclamo o su bufido por la noche en el desván, no es de extrañar que pudiera llegar a pensar que el mismo demonio estaba posado sobre su casa. Y, en realidad, es la mejor amiga del agricultor por la multitud de roedores dañinos que consume.
Vernáculos: Coruja, coruxa, coruja de iglesia, oliba, hontza, búho...
Cultura popular:
Existe en la Península Ibérica una leyenda en torno a la lechuza en la que se cuenta que esta ave nocturna se bebía el aceite de las lámparas. Penetrando por el campanario, se deslizaba hasta su objetivo y se la oía sorber el preciado líquido dejando a todos los santos a oscuras. Por este motivo, exagerado por sacristanes y sacristanas, fue perseguida y cazada, asumiendo una culpa que de ningún modo le pertenecía. Más bien fueron estos sacristanes los que, tras sisar el aceite, aprovechaban para acusar a las lechuzas de ser las culpables de que los santos en las iglesias permanecieran sin luz, como si de un mandato demoníaco se tratase. Así lo revelan algunos refranes como éste: “Donde hay coruja aceitona hay sacristana ladrona”. El vernáculo catalán y valenciano “óliba” con que se conoce a la lechuza, hace referencia a esta leyenda, puesto que el aceite en catalán/valenciano es “oli”, y la “óliba” viene a ser algo así como “aceitera”. Estas aves, en no pocas ocasiones acababan por tirar las lámparas al posarse sobre ellas o rozarlas con el ala mientras perseguían a las polillas que les servían de alimento, siendo también culpadas de que lo hacían adrede porque les molestaba la luz.
De la Moraña (Ávila)
Antiguamente, se creía que se bebían el aceite de los candiles de las iglesias. Esto, y su apariencia fantasmal hacían que fueran colgadas muertas en las puertas de los graneros para ahuyentar al rayo y al fuego.
De Navarra
Se piensa que si una lechuza (hontza) cría cerca de una casa, los habitantes de ésta tendran cinco años de buena suerte. En este caso, la lechuza es ave de buen agüero.
Os dejo estos fragmentos de mi libro "las aves ibéricas en la cultura popular" referentes al ave de la foto y si alguien se acuerda de alguna cosita relacionada con la cultura popular y los animales ibéricos le agradecería que me la enviase al correo ajpestana@hotmail.com para la reedición. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)